Comercio exterior. Gráfico: Freepik
Las CCAA con más pernoctaciones hoteleras en este grupo han sido Galicia, Castilla y León y País Vasco. Las pernoctaciones en este grupo de 7 CCCA suponen algo más del 4% de las pernoctaciones hoteleras de residentes extranjeros, casi un 21% de las pernoctaciones de residentes en España y un 10% del total de pernoctaciones hoteleras de España.
Actualización de 7-7-2025:
Perspectivas de la economía gallega en 2025 en el Informe de Junio de 2025:
En la Web del Grupo Hispalink, de las universidades españolas, se incluye el Informe de Junio de 2025, con las perspectivas del Equipo Hispalink-Galicia, para crecimiento de la economía gallega en los años 2025 y 2026, junto con las perspectivas de las demás CCAA españolas. Las perspectivas de Galicia están en gran parte condicionadas a las perspectivas de crecimiento del conjunto de España. El Equipo Hispalink-Galicia analiza también la evolución de la producción real y renta real per cápita, el empleo sectorial y otros indicadores de la economía gallega.
Enlace a: Grupo Hispalink tablas de resumen de perspectivas de 17 CCAA en 2025-2026
Enlace a: Grupo Hispalink detalle de las CCAA
Enlace a Grupo Hispalink previsiones de Galicia
Perspectivas de incremento de la producción real (a precios constantes) de Galicia en 2025: Perspectivas del Equipo Hispalink 2.7% (crecimiento en el primer tri
Indicamos por sectores, la tasa de crecimiento del VAB real prevista para 2025 en el Informe Hispalink de Junio de 2025, junto con el dato del IGE para la tasa interanual del 1º trimestre publicada en Julio de 2025.
Agricultura y Pesca: Tasa anual prevista 0,8%. Tasa del 1º trimestre 3.2%
Industria: Tasa anual prevista 6.5%. Tasa del 1º trimestre 2.3%
Construcción: Tasa anual prevista 1,8%. Tasa del 1º trimestre 4.9%
Servicios: Tasa anual prevista 2,0%. Tasa del primer trimestre 3.0%
Perspectivas de incremento de la producción real de España en 2025: 2,5%. Las perspectivas de crecimiento para Galicia en 2025 son ligeramente mayores que la media de España, y se espera un incremento de la producción industrial y de la producción total por habitante.
Informe Hispalink--Galicia de Septiembre de 2025. Está previsto que se incluya en la Web del Equipo Hispalink-Galicia en la USC, con una información más detallada de la evolución y perspectivas de Galicia en 2025.
La IA, en fecha 9-7-2025, responde: "En 2025, Galicia se enfrenta a un panorama económico complejo pero con oportunidades. Se espera un crecimiento del PIB del 2.6%, aunque se anticipa una ralentización en el primer trimestre. Se observa optimismo entre los empresarios y fondos de inversión, con un aumento de la inversión en vivienda y urbanismo. El turismo, la industria y los recursos naturales son factores clave para el desarrollo económico de la región.
Perspectivas y evolución del Empleo sectorial en 2021-2025: Hemos actualizado la información sobre las perspectivas de Empleo en Galicia en el año 2025, en la Entrada 48 de este Blog. comparando las perspectivas elaboradas en el año 2020 respecto al período 2021-2025, con la evolución que ha tenido el Empleo en la Encuesta de Población Activa en el período 2021-2024.
El empleo total de Galicia se incrementó en 2021-2024, pero sectorialmente se incrementó menos de lo previsto en Industria y Servicios y más de lo previsto en Agricultura y Construcción. La producción real per cápita aumentó en Galicia en ese período, aumentando su convergencia hacia la media de España, pero tanto Galicia como España precisan impulsar más la producción real industrial por habitante para conseguir una mayor producción per cápita y renta real per cápita.
Las diferencias de España con otros países más industrializados persisten, o se incrementan en el tiempo desde el año 2007, como podemos ver en varias entradas de este Blog y en Blog de desarrollo económico de España.
27 de Junio de 2025. Evolución de la producción per cápita gallega en, 2007-2024.
Incluimos una versión breve del informe que esperamos ampliar en Septiembre de 2025, en la Web del Equipo Hispalink-Galicia
Galicia tuvo un incremento mayor de Producción por habitante que España en los períodos 2013-2024 y 2007-2024, por dos motivos: 1) Porque experimentó una menor pérdida en el período 2007-2013, 2) Porque tuvo un mayor incremento en el período 2013-2024.
Galicia en el período 2013-2023: PIB real por cápita de Galicia, en precios del año 2007, pasó de 18111 Euros en 2013 a 20308 Euros en 2018, y a 20923 Euros en 2023. Experimentó un incremento de 2197 Euros per cápita en el quinquenio 2013-2018 y de 615 Euros per cápita en el quinquenio 2018-2023. El incremento total del período 2013-2023 fue de 2812 Euros per cápita (a precios del año 2007).
España en el período 2013-2023: El PIB real per cápita de España, en precios del año 2007, pasó de 20563 Euros en 2013 a 22703 en 2018 (incremento de 2200 euros), y a 22621 Euros en 2023 (disminución en ese quinquenio de 82 Euros per cápita). El incremento total de España en 2013-2023 fue de 2118 Euros per cápita (a precios del año 2007).
Cálculos basados en estadísticas del INE: Datos a PIB per cápita, aprecios corrientes de la Contabilidad Regional de España (CRE), divididos por el índice de precios según las equivalencias que figuran en la página de comparación de precios del INE. Los datos del INE indican que en relación con 2007, los precios en 2013 fueron un 11.2% superiores, en 2018 un 14.3% y en 2023 un 36.9%. El incremento anual del Indice de precios base 2007 fue 1.87 puntos en 2007-2013, 0.62 en 2013-2018 y 4.52 puntos en 2018-2023.
El período 2007-2013 fue de pérdida de PIB real per cápita. El período 2013-2018 tuvo una inflación baja y un incremento de PIB real por habitante. El período 2018-2023 tuvo una inflación más elevada. El PIB real per cápita tuvo una variación mayor en Galicia que en el conjunto de España, siendo ambas variaciones positivas en 2013-2018 y sólo positiva la de Galicia en el período 2018-2023.
19 de Junio de 2025. Pernoctaciones hoteleras de Galicia en 2002-2024.
El siguiente gráfico muestra la evolución de las pernoctaciones hoteleras anuales de Galicia en el período 2002-2024.
El porcentaje de Galicia en el total de España, en este indicador de actividad turística, osciló entre el 2.3 y el 3.3% en general, con un valor mayor en los años 2020 y 2021, donde el porcentaje de Galicia fue superior al 3.7% del total nacional.
Con datos de Julio de 2024, Galicia tuvo un mayor porcentaje en el turismo nacional (6.6% del total español de pernoctaciones hoteleras de residentes en España) que en el turismo extranjero (1% del total español de pernoctaciones hoteleras de residentes en el extranjero).
Con datos de Julio de 2024, la distribución provincial de las pernoctaciones hoteleras (en miles) fue la siguiente
A Coruña: 331 nacionales, 151 extranjeras. Total 482.
Lugo: 125 nacionales, 29 extranjeras. Total 154.
Ourense: 62 nacionales, 9 extranjeras. Total 71.
Pontevedra: 469 nacionales, 102 extranjeras. Total 571.
Total de Galicia: 987 (miles) nacionales, 291 (miles) extranjeras. Total 1278 (miles).
En Julio de 2024 Galicia tuvo más de un 1 millón de pernoctaciones hoteleras. La provincia de Pontevedra tenía el valor más elevado de Galicia en el indicador de turismo de origen español y la provincia de A Coruña el valor más elevado de Galicia en el indicador de turismo de origen extranjero.
Evolución 1976-2024. Hubo un importante crecimiento, desde el valor de 2.5 millones de pernoctaciones hoteleras en Galicia en el año 1976, hasta 4 millones en 1998, más de 6 millones en 2002 y casi 10 millones en 2024. Véase libro de Guisán, Aguayo y Neira(1999) "La economía del turismo en Galicia" (disponible en formato electrónico gratuito en la serie de Estudios Económicos de la Asociación Hispalink-Galicia, en Dialnet).
En ese libro analizamos la distribución territorial de algunos indicadores de turismo en Galicia en el período 1991-1997.
Las mayores concentraciones territoriales de plazas hoteleras de Galicia en el año 1997 era la siguiente:
Provincia de A Coruña: 1717 plazas hoteleras en el área de Ferrol, 6688 en el área de A Coruña (de las cuales 5375 en la comarca de A Coruña), y 5941 en el área de Santiago (de las cuales 3853 en la comarca de Santiago de Compostela). Total 14346 plazas hoteleras en la provincia de A Coruña 1997.
Provincia de Lugo: 1728 plazas hoteleras en la comarca de Lugo, 2089 en el área de As Mariñas (1035 en la comarca de A Mariña Occidental, 601 en A Mariña Oriental y 453 en A Mariña Central), y 1703 en las demás comarcas de la provincial. Total 5520 plazas hoteleras en la provincia de Lugo en 1997.
Provincia de Ourense: 1652 plazas hoteleras en la comarca de Ourense, 511 en la comarca de Verín, 507 en la comarca de O Carballiño, 354 en la comarca de Valdeorras, y 1264 en las demás comarcas de la provincia. Total 4288 plazas hoteleras en la provincia de Ourense en 1997.
Provincia de Pontevedra: 13254 plazas hoteleras en el área de Pontevedra (de las cuales 8777 en la comarca de O Salnés, 2779 en la comarca de Pontevedra y el resto en otras comarcas del área) y 7635 en el área de Vigo (de las cuales 5800 en la comarca de Vigo, 1183 en la comarca de Baixo Miño y 382 en la comarca de O Condado). Total 20889 plazas hoteleras en la provincia de Pontevedra en 1997.
17 de Junio de 2025: La Industria en Galicia y en España, 2002-2024
Esta tabla muestra la evolución del Índice de Producción Industrial base 2021=100 (IPI21), en Galicia y en España durante el período 2002-2024.
Observamos un incremento importante en el período 2002-2007. En el año 2007 se alcanzó el máximo con un valor de 135 en el caso de Galicia y de 131 en el conjunto de España.
El período 2007, tras la crisis la crisis del fin de la burbuja inmobiliaria, se produjo un descenso hasta alcanzar los valores mínimos de este período en el año 2012 en el caso de Galicia (con un IPI de 92) y en el 2013 en el conjunto de España (con un IPI de 93).
En el período 2013-2018 hubo una recuperación moderada el IPI, alcanzando Galicia el valor de 106 en 2018 y España el valor 103 en 2019.
En el año 2020 hubo un descenso importante por la crisis del Covid.
En el período 2021-2024 Galicia se mantuvo en valores de 100 o algo menores (entre 96 y 100), y España en valores de 102 o algo menores (entre 100 y 102). En el caso de Galicia hubo incrementos importantes en varias Industrias Manufactureras, que compensaron la disminución del Indice de Produccción Industrial (IPI) de la Energía (la cual fue debida a las políticas de desmantelamiento de la producción térmica).
Informe Hispalink-Galicia de septiembre de 2025 está previsto que se incluya en la Web de Hispalink-Galicia en la USC, incluyendo información más detallada de la evolución del IPI de diversos sectores manufactureros.
El siguiente gráfico muestra la evolución del IPI21 de Galicia en 2002-2024
Enero y Febrero de 2025: Comercio Interior y Exterior.
En el Anexo A, del libro sobre "Emprego sectorial...· coordinado por Guisán(2011), publicado por la USC, se incluye la siguiente información de Nuria Gallego y Carlos Llano(2011), en un informe del interesante proyecto C-Intereg del CEPREDE de la Universidad Autónoma de Madrid. El projecto C-Intereg fue impulsado por el Catedrático Antonio Pulido Sanromán, fundador del Grupo Hispalink de las Universidades españolas.
Previsiones de Gallego y Llano(2011) para el año 2010, sobre distribución de las Ventas y Compras de Galicia, en millones de Euros: 1) Ventas intrarregionales (en la propia región: 10247. 2) Ventas interregionales (a otras regiones españolas) 15699. 3) Ventas internacionales (exportaciones de bienes al resto del mundo) 15159. Ventas totales 41105 millones de Euros. Por lo que respecta a las compras interregionales en el año 2010 ascendieron a 11670 y las internacionales a 13824, y las compras totales (incluyendo las intrarregionales) ascendieron a 35741 millones de Euros, Galicia tuvo un saldo positivo, tanto en el comercio intrarregional como en el comercio internacional.
Los datos del IGE (Instituto Galego de Estadística): muestran que la evolución del Comercio Exterior de bienes y servicios de Galicia evolucionó de 32568 millones en el año 2018 a 40867 en 2022. En año 2022 las Importaciones de bienes y servicios de Galicia ascendieron a 39346 millones, de forma que el saldo exterior fue positivo (40867-39346=1521 millones de Euros).
Los datos de EUSTAT (Instituto Vasco de Estadística): muestran las Exportaciones e Importaciones de bienes industriales por CCAA en el año 2024. El mayor saldo positivo de todas las CCAA corresponde a Galicia con 10110 millones (31020 millones de Exportaciones menos 20910 millones de Importaciones). Galicia contribuye al equilibrio de la balanza comercial de España.
Los datos de Información Comercial Española (ICE) (Boletín 3171 de Junio de 2024) muestran la evolución del Comercio Exterior de bienes de Galicia en el período 2019-2023. Las Exportaciones de bienes pasaron (en millones de Euros) de 22258 en 2019 a 30038 en 2023. Las Importaciones pasaron (en millones de Euros) de 19919 en 2019 a 20900 en 2023. Los datos provisionales por provincias en el año 2023 fueron (en millones de Euros) los siguientes: A Coruña (Exportaciones 13449 e Importaciones 10045), Pontevedra (Exportaciones 14685 e Importaciones 9416), Lugo (641 y 601) y Ourense (1262 y 838). La fuente de datos es la Web Data Comex de la Agencia Tributaria.
Febrero de 2025: Comercio exterior. Faro de Vigo.
Interesante artículo de Jorge Garnelo en el Faro de Vigo el 18-2-2025, sobre el comercio exterior de Galicia
"... Si parecía complicado rebasar las cifras de 2023, en el que la autonomía sobrepasó los 30.000 millones de euros de facturación procedentes del exterior y los 9.000 millones de saldo positivo, los datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa publicados ayer certificaron que todavía es posible seguir creciendo. El valor de las exportaciones encadena su cuarto curso consecutivo de ascenso —una subida acumulada del 48% en comparación al 2020— y el beneficio que generan para la región cuadruplica al retorno previo a la pandemia del COVID —los poco más de 2.300 millones de 2019".
Enero de 2025: Comercio Exterior. Voz de Galicia
Interesante artículo de Cristina Porteiro: Voz de Galicia 12-1-2025
"Las ventas gallegas acumuladas entre Enero y Octubre del 2024 ascienden a los 25.728 millones de euros, según las últimas estadísticas disponibles del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. Son casi 930 millones más que un año antes, en un contexto, eso sí, en el que han seguido subiendo los precios, un fenómeno que hace engordar la factura final de nuestros clientes."
"Con estos datos en la mano, Galicia enfila otro año histórico —en el 2023 rebasó los 30.000 millones de euros por primera vez—. No deja de ser paradójico que la comunidad, vuelva a coquetear con esa cifra en pleno auge del proteccionismo comercial en todo el mundo."
El artículo destaca importantes empresas exportadoras en las provincias gallegas.
Comentario 2 de MC Guisán al artículo de Voz de Galicia 12-1-2025.
1) Interesante artículo sobre comercio exterior de Galicia Es una buena noticia el crecimiento del comercio exterior porque impulsa la economía gallega. En el libro Emprego Sectorial publicado por la USC en 2011, hay un anexo de "relaciones comerciales de Galicia", que cita un trabajo que señala que las ventas totales de Galicia en 2007 eran de aproximadamente 10000 millones de Euros en Galicia, 15000 en el resto de España y 15000 en el extranjero Acceso a "relaciones comerciales de Galicia" en Dialnet
2) Galicia aporta saldo positivo a la Balanza Comercial española, con un valor de las Exportaciones mayor que el de las Importaciones.
Enlaces seleccionados:
Entrada 47. Lista de Entradas del Blog Hispalink-Galicia
Entrada 68. El Equipo Hispalink-Galicia en 1986-2025