lunes, 30 de junio de 2014

28. Curso celebrado en la USC sobre Igualdad de Género en la investigación


De izquierda a derecha, la profesora Teresa Moure, la coordinadora de la Oficina de Igualdade de Xénero (OIX) de la USC, Eva Aguayo, y la secretaria de la Escuela de Doctorado Internacional, María Loureiro. Foto: Servimav-USC.
Del 4 al 6 de Junio de 2014 ha tenido lugar, en Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la universidad de Santiago de Compostelas,  el curso titulado "‘A perspectiva de xénero como modelo de coñecemento: importancia, vixencia e utilidade na investigación’. Esta acción formativa se enmarca en la acción 2.7 do II Plan Estratéxico de Igualdade de Oportunidades entre Mulleres e Homes da USC. Más información en Xornal
Felicitamos a las personas y unidades organizadoras por el interés y el éxito de este curso. Entendemos que la perspectiva de género es importante al analizar las oportunidades de desarrollo profesional y social de las mujeres, tanto en el mundo universitario como en otros ámbitos.
Consideramos que también sería interesante que la USC y las demás universidades española promoviesen debates y cursos sobre otras faltas de apoyo institucional importantes que afectan, tanto al género femenino como al masculino, en muchos campos científicos en las universidades españolas, como los problemas que se mencionan en Foro Unives.

jueves, 26 de junio de 2014

27. Empleo, Renta y Perspectivas demográficas de Galicia: publicaciones de las univesidades gallegas



La preocupación por las perspectivas demográficas de disminución de población en Galicia debería, en nuestra opinión, ser algo más que una especie de "fast news" (una noticia rápida y sin profundizar en algunos medios de comunicación para después olvidarse de ella), y los políticos deberían de escuchar propuestas interesantes para resolver este y otros problemas.
Aquí vamos a referirnos a algunas aportaciones que conocemos realizadas en las universidades gallegas, muchas de ellas publicadas en la Revista Galega de Economía,  cuya Web permite una rápida localización de los artículos y acceso gratuito, con versiones de los artículos en gallego y en español.
Ya en el año 1975, el Catedrático Jesús Bernardo Pena Trapero, realizó con un equipo de investigación de la USC, un estudio titulado "Análisis y proyección de los recursos humanos de Galicia", publicado por el Instituto Nacional de Estadística. Más recientemente se han publicado otros estudios también interesantes como los que indicamos al final de esta entrada del Blog como artículos de la Revista Galega de Economía, así como el libro "Emprego Sectorial e Participación Social das Mulleres en Galicia e Europa", publicado por la USC en el año 2011 y el Documento nº 53 del equipo de Econometría de la USC titulado "Perspectivas demográficas de Galicia", disponible gratuitamente en la Web del equipo y en la base internacional Ideas. Ese estudio coordinado por la Catedrática María-Carmen Guisán realiza un análisis de la distribución de la población en las regiones españolas y llega a las siguientes conclusiones:
 Guisán, Cancelo, Iglesias y Vázquez(2002). Documento nº 53 de la Serie Economic Development
"CONCLUSIONES
1. La población de Galicia ha crecido a un ritmo más moderado que la de España a lo largo del siglo XX, debido tanto a factores económicos, que provocaron emigración fuerte hasta 1970, como a una menor tasa de natalidad. Ello ha hecho disminuir el peso demográfico de Galicia desde el 11% al 6.6% si bien Galicia mantiene una densidad de población por Km2 mayor que España.
 2. Las tasas de natalidad de Galicia y otras regiones españolas han descendido de forma importante en los últimos años hasta situarse en 1991-2001 entre las 15 regiones con menor tasa entre las 120 regiones de la CEE. La tasa de Galicia, de 8 nacimientos por mil habitantes en 1991, es la mitad que la de la región de París, con 16 nacimientos por cada mil habitantes, y también es menor que la tasa media de la CEE que es de 12.
 3. Las pirámides de población de las provincias gallegas y de España muestran como consecuencia de la baja tasa de natalidad un estrechamiento muy pronunciado de la base que conviene corregir con medidas que incrementen moderadamente la tasa de natalidad como las que se han desarrollado con éxito en otros países industrializados, con desgravaciones fiscales a las familias y otras medidas de apoyo.
 4. La comparación del escenario  básico para el año 2001 de las pirámides de población de Galicia, a pesar de estar afectado por la posible subvaloración del Censo de 1991 indicada, resultó en términos general  bastante realista  para la distribución proporcional por grupos de edad y por provincias. En todos los grupos de edad los valores reales fueron algo superiores a los previstos, debido fundamentalmente al retorno de emigrantes, excepto en el grupo de 0-4 años  en el que la realidad fue menor que las expectativas.
5.- Galicia ha mejorado de forma su renta real no agraria en las últimas décadas del siglo veinte, como consecuencia de su desarrollo industrial, que aunque fue tardío tuvo importancia suficiente para aliviar la situación de la pérdida de renta real de la agricultura. A pesar del crecimiento importante que se ha experimentado en el período 1965-2001, el peso relativo de Galicia en España muestra un ligera tendencia decreciente, lo cual puede repercutir en las perspectivas poblacionales, con escenarios que oscilan entre 2.347 millones de habitantes en el año 2011 en el caso más pesimista y 2.987 millones en el caso más optimista.
   6.- Los modelos econométricos ponen de manifiesto el importante impacto que la renta y el empleo tienen en la distribución territorial de la población, y en ese sentido es importante que Galicia evite la disminución de su participación en la renta real de España si quiere mantener su peso poblacional. En ese sentido se ha avanzado mucho a nivel de la política económica regional de Galicia, en temas importantes  como la industria, el turismo, las infraestructuras y la dotación de capital humano mediante la educación, así como en diversos servicios públicos como la sanidad,  que tienen repercusiones positivas sobre la creación de renta y empleo en otros sectores no agrarios.
 7.- Es conveniente conseguir un trato equitativo para Galicia, o incluso un trato compensatorio debido a  la acumulación de infradotación de todo el siglo veinte, en algunos presupuestos del sector público español, como ocurre en el caso de la investigación científica, en la que el número de patentes de Galicia es cien veces inferior a la de regiones alemanas del mismo tamaño territorial, y otros indicadores reflejan también una gran marginación de Galicia, tanto por parte del gobierno español como por  parte de la UE, la cual  si bien ha ayudado en el capítulo de infraestructuras no tiene una política científica de apoyo a los investigadores de regiones periféricas similar a la que tienen los Estados Unidos para todo su territorio.
 8. Tanto España como la Unión Europea necesitan una política más participativa y solidaria con todas sus regiones, no sólo basada en colaborar a superar algunos déficits de infraestructuras sino para garantizar una igualdad de oportunidades de desarrollo a todos sus ciudadanos y espacios territoriales. El desarrollo de ese tipo de políticas favorecerá sin duda a regiones como Galicia que tienen necesidad de consolidar y fortalecer su dinamismo económico y social."
ARTÍCULOS DE INTERÉS SOBRE LA RELACIÓN ENTRE EMPLEO Y POBLACIÓN EN GALICIA, ESPAÑA Y EUROPA, PUBLICADOS EN LA REVISTA GALEGA DE ECONOMÍA, DISPONIBLES EN LA WEB DE LA RGE: http://www.usc.es/econo/RGE/benvidag.htm
y también en las bases internacionales RedAlyc e Ideas en el caso de los artículos desde el año 2000.
Guisán, M.C. (2011). Empleo, población, industria y desarrollo económico en Europa: análsis comparativo de España, Alemania, Francia, Italia y Reino Unido en 1960-2010 y perspectivas 2011-2020.
Guisán, M.C. (2010). Participación laboral, política, económica y social de las mujeres en Europa y Norteamérica.
Guisán, M.C., Aguayo, E. (2009). Empleo y producción de Galicia en el período 2001-2008. Efectos de la industria y del turismo en los sectores de servicios.
Aguayo, E., Guisán, M.C. (2001). Empleo y población en las regiones europeas: un modelos econométrico.
Guisán, M.C. (2001). Educación, empleo y población de Galicia.
Guisán, M.C., Aguayo, E., Expósito, P. (1998) Educación y empleo: la experiencia de los países de la OCDE y la política educativa española.
Guisán, M.C. (1997). El papel del sector público en la financiación del desarrollo regional de Galicia.
Guisán, M.C. (1996). La Europa de las regiones y la convergencia española.
Esperamos actualizar esta información con otros trabajos relacionados.
                                                        Actualización de 8-4-2024
Publicaciones sobre Galicia en la base Internacional Ideas.Repec:
En la búsqueda de la palabra "Galicia" en el título o en el resumen de los artículos publicados en la base internacional Ideas.Repec, encontramos más de 800 estudios (artículos o documentos de trabajo, muchos de ellos disponibles gratuitamente, en formato pdf, en dicha base. La mayoría de los artículos se refieren a la región española de "Galicia", si bien unos pocos se refieren a otra región europea con el mismo nombre.
Entre los estudios que se refieren a la región española de Galicia encontramos muchos publicados por autores de las universidades gallegas. Algunos están publicados en inglés, otros en español y/o en gallego. Los artículos de la Revista Galega de Economía en general tienen la opción bilingüe (español y gallego).





martes, 18 de febrero de 2014

26. Producción sectorial por habitante en Galicia y España, 1995-2013: Informe Hispalink Galicia 2014-1






Fuente: Elaboración por M.C.Guisán. Informe Hispalink-Galicia 2014-1. en base a datos del IGE, INE y Grupo Hispalink de las universidades españolas

Los datos están expresados en Euros, a precios del año 2000, según el enfoque renta. Expresan el poder adquisitov del Valor Añadido por habitante de cada sector. Un análisis más detallado de la evolución sectorial de la producción y el empleo se encuentra en las siguientes publicaciones de la Asociación Hispalink Galicia (AHG):

Sobre economía española y su comparación con otros países europeos se encuentra en el libro de Guisán, Aguayo y Expósito (2013) "Empleo sectorial y participación social: situación en Europa desde una perspectiva de género" 
Sobre un análisis comparativo de la producción y el empleo en  las regiones españolas se encuentra en el de Guisán(2014) "Empleo y desarrollo regional en España y Europa".
Información sobre los libros publicados por la AHG aquí.
Más información sobre la economía y el empleo en las CCAA españolas aquí
Comentarios sobre los gráficos de producción sectorial por habitante:
1) Agricultura: A pesar de la caída experimentada en este período Galicia tiene un nivel muy destcado de producción por habitante en comparación con España y con las regiones europeas (véase Guisán(2014).
2) Industria: La fuerte caída del año 2009 continúa sin recuperarse, tanto en Galicia como en España. La caída fue más moderada en el caso de Galicia y la evolución  en 2011-2013 ha sido mejor que la de España. Hay que lamentar que las políticas de austeridad excesiva impuestas en España en los años 2011-2013 están dificultando de forma extraordinaria la recuperación de la producción industrial por habitante. Dicha recuparación es muy necesaria ya que el desarrollo económico difícilmente será sostenible si Galicia y España no multiplican por 2, o más, su producción industrial por habitante. Tanto Galicia como España están muy por debajo del nivel que corresponde a las regiones europeas más avanzadas. La industria es el principal motor de la economía española y a ello debería dedicarse una mayor prioridad en las políticas económicas.
3) Construcción: La evolución de Galicia ha sido algo más moderada que la de España, tanto en los máximos valores de los años 2006-2008, como en la caída del período 2009-2013. A pesar de la fuerte caída hay que destacar que la producción por habitante en este sector tiene en el año 2013 unos valores muy similares a los niveles normales de países muy desarrollados.
4) Servicios: El sector servicios depende en gran medida de la renta real generada en los sectores de Agricultura e Industria. Su nivel en Galicia y en España podría duplicarse con una política de desarrollo industrial que nos llevase a niveles próximos a los de países más desarrollados. La producción del sector ha decaido menos en Galicia que en España, gracias especialmente a la mejor evolución que ha tenido la producción industrial por habitante de Galicia, en 2008-2013.