Mostrando entradas con la etiqueta Demografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Demografía. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de febrero de 2018

38. Población de Galicia en la prensa 2018: El aumento de pensionistas no es ningún mal sino un bien

Gráfico 1. Población de Galicia en 1986-2016 (línea azul y escala de la izquierda) y Porcentaje Galicia/España en Población y Empleo (líneas roja y verde y  escala de la derecha)
Elaboración: M.C. Guisán(2018) a partir de datos del INE y del IGE.

Comentarios al gráfico: La población decreció en el período 1986-98, creció en 1998.2010 y decreció en 2010-2016. Observamos que en el período 1986-2016 continuó la tendencia decreciente del porcentaje de Galicia en la Población de España. Ello se debe a que la creación de empleo no es suficiente para mantener dicho porcentaje, ya que el porcentaje de Galicia en el empleo no agrario de España también decrece. En próximas entradas añadiremos más información sobre la evolución de las comarcas gallegas.

Comentarios a artículos sobre demografía de Galicia en la prensa gallega


El artículo presenta encabezado que dice: El mayor problema de Galicia. Ya hay más pensionistas que trabajadores.

Comentario de MCG:  El aumento del número de pensionistas no es ningún mal, sino todo lo contrario, una bendición y un éxito de la salud ciudadana que lograr alargar el número de años de vida y, en muchos casos con buena calidad de salud. España tiene un sistema sanitario que destaca a nivel mundial y por ello la longevidad de su población está entre las primeras del mundo. El problema no está en el número de pensionistas, sino en el insuficiente incremento del número de empleos. El gran reto de la economía gallega es crear más empleo con una remuneración adecuada en comparación con otras regiones de España.
Si queremos que Galicia no pierda población es imprescindible adoptar políticas económicas que creen más empleo y  eviten la emigración laboral forzosa de muchos jóvenes gallegos.
Ya en el año 1976 publicamos un libro interesante sobre las perspectivas demográficas de Galicia, dirigido por el Catedrático Jesús Bernardo Pena Trapero, Decano entonces de la Facultad de Economía y Empresa de la universidad de Santiago de Compostela (USC). Posteriormente han sido muchos los artículos publicados en la Revista Galega de Economía  y en otras publicaciones, en los que se ha tratado de atraer la atención de la prensa, de los representantes políticos, y de la sociedad, hacia las medidas prioritarias que deben de adoptarse para lograr el empleo deseado en Galicia, pero como bien destacamos en el siguiente comentario, no siempre se nos ha escuchado.

Comentario de la profesora M.C. Guisán publicado en la Voz de Galicia.
La Revista Galega de Economía ha cumplido 25 años con varios cientos de artículos de interés para muchos problemas económicos, y tanto en ella como en otros estudios, decenas de investigadoras e investigadores han propuesto muchas medidas útiles para el desarrollo comarcal y para crear empleo de forma que los jóvenes gallegos no tengan que emigrar por falta de oportunidades laborales.  Galicia exterior en el año 2014: Galicia representa actualmente un elevado porcentaje de la población española residente en el extranjero. En el año 2014 ese porcentaje era del 23.3%, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), con un total de casi 479 mil gallegos en un Padrón de algo más de 2 millones de españoles residentes en el extranjero. La distribución por edades entre los menores de 30 años es la siguiente:
    De 0 a 9 años: 26538
    De 10 a 19 años: 43976
    De 20 a 29 años: 53619
     Total: 479558
     Estas cifras corresponden a la emigración de gallegos en el extranjero. A ello habría que añadir, para un análisis demográfico de los gallegos, el número de gallegos residentes en España pero fuera de la Comunidad Autónoma de Galicia. Más información en la entrada nº 31 de nuestro Blog de economía de Galicia: https://hispalinkgalicia.blogspot.com.es


Artículos relacionados:
En el año 2017 el artículo de La Voz de Galicia de 7-6-2017 de Ana Balseiro, comentaba que en aproximadamente la mitad de los municipios gallegos había más pensionistas que trabajadores, y decía:"Desequilibrio acusado. Según los datos oficiales del Instituto Galego de Estadística (IGE), al cierre del 2016, de los 313 concellos gallegos, más de la mitad (concretamente el 53,4 %, 167 de ellos en números absolutos), tenían más personas residentes percibiendo pensiones contributivas -se incluyen, junto con las de jubilación, las de viudedad, orfandad o incapacidad permanente- que cotizando a la Seguridad Social. Es una desproporción que no se había dado antes. La situación lleva a ponerse en alerta porque el modelo español se asienta en la solidaridad intergeneracional, ya que es un sistema de reparto en el que los cotizantes actuales pagan la factura de los pensionistas, como las nuevas generaciones lo harán con ellos en el futuro". 

Comentarios de MCG y Blog Hispalink-Galicia: No estamos en situación de alerta para el pago de las pensiones porque muchos economistas consideramos que no es cierto que se asiente en la solidaridad "intergeneracional". Los pensionistas actuales, que han cotizado, en su conjunto han pagado su contribución al sistema de seguridad social y  lógicamente el Estado debe abonarles la pensión que les  corresponde. El Estado se ha gastado ese dinero en construir hospitales o en otras inversiones, y lógicamente tiene que pagar, con sus ingresos actuales, por esas inversiones a los cotizantes que en su día financieron esas infraestructuras. 











jueves, 2 de abril de 2015

31. Economía Gallega en 2004-2014: Emigración de gallegos al extranjero y consecuencias de la crisis sobre la población y el empleo

                                                    Gráfico 15-1 del Blog Hispalink-Galicia

      Producción y Población: La crisis económica ha agravado los problemas existentes en la economía gallega, ya que la producción regional no ha crecido al ritmo necesario para mantener su peso poblacional en el conjunto de España. El gráfico 15-1 muestra la evolución, ligeramente creciente pero insuficiente, del porcentaje que la Producción total de Galicia representa en el conjunto de España (color azul) y el valor superior, pero decreciente, del porcentaje de la Población de Galicia en el total de España (color rojo). Existe una tendencia hacia un cierto grado de convergencia entre ambos porcentajes.

       Empleo y Población: El gráfico 15-2 muestra la convergencia entre el porcentaje de Población y el Porcentaje de Empleo de Galicia en el conjunto de España, en el período 1964-2014.
                                           Gráfico 15-2 del Blog Hispalink-Galicia.

        Para evitar la disminución, o aumentar, el porcentaje de Población Galicia/España, es necesario que aumenten tanto la Producción como el Empleo en Galicia. Son muchas las medidas eficaces que pueden adoptarse en este sentido, y así han sido destacadas por prestigiosos economistas y otros expertos, como se pone de manifiesto en las lecturas sugeridas al final de esta entrada en el Blog.

   Galicia exterior en el año 2014: Galicia representa actualmente un elevado porcentaje de la población española residente en el extranjero. En el año 2014 ese porcentaje era del 23.3%, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), con un total de casi 479 mil gallegos en un Padrón de algo más de 2 millones de españoles residentes en el extranjero. La distribución por edades es la siguiente:

    De 0 a 9 años: 26538
    De 10 a 19 años: 43976
    De 20 a 29 años: 53619
    De 30 a 39 años: 61652
    De 40 a 49 años: 67170
    De 50 y más años: 226603
    Total: 479558

    Estas cifras corresponden a la emigración de gallegos en el extranjero. A ello habría que añadir, para un análisis demográfico de los gallegos, el número de gallegos residentes en España pero fuera de la Comunidad Autónoma de Galicia.

    Estas cifras ponen de manifiesto que sería fácil atraer a Galicia no sólo emigrantes adultos retornados para pasar su jubilación en Galicia sino también jóvenes en edades productivas y niños. Ello contribuiría sin duda a una dinamización demográfica y social de Galicia, pero precisa que se den las condiciones necesarias de incremento de la capacidad productiva.

   Hace muchos años destacamos la conveniencia de impulsar la industria en Galicia para dinamizar la producción de los otros sectores, crear empleo y favorecer el dinamismo demográfico y productivo, pero no se logro el impulso necesario.

   Es importante leer trabajos de interés en este sentido como muchos de los que se han publicado en la Revista Galega de Economía y en otros medios, ya sean libros, documentos o artículos de prensa de especial relieve. Algunas lecturas interesantes en este sentido las siguientes:

    EN EL AÑO 2015 SE CUMPLEN 25 DE AÑOS DE LA PUBLICACIÓN DEL INTERESANTE LIBRO: "GALICIA 2000. INDUSTRIA Y EMPLEO", Y SUS RECOMENDACIONES PARA IMPULSAR EL DESARROLLO ECONÓMICO Y EL EMPLEO SIGUEN SIENDO VÁLIDAS. Se puede acceder al contenido del libro y a otra información de interés en:
http://www.usc.es/economet/galicia2000.pdf
Libros sobre el empleo en Galicia:
Galicia 2000: Industria y Empleo. Publicado por María-Carmen Guisán, Catedrática de Economía de la USC, publicado por el Servicio de Publicaciones de la universidad de Santiago de Compostela, año 1990.
Emprego sectorial e participación social das mulleres en Galicia e España, coordinado por María-Carmen Guisán, Catedrática de Economía de la USC, publicado por el Servicio de Publicaciones de la universidad de Santiago de Compostela, año 2011.
Artículo en el Faro de  Vigo, 15-3-2015, de Julio Pérez, con entrevistas a 4 expertos en investigación económica, los profesores:
Santiago Gómez Fraiz de la universidad de Vigo
María-Carmen Guisán Seijas de la universidad de Santiago de Compostela
Venancio Salcines de la universidad de A Coruña
Miguel Ángel Vázquez Taín de la universidad de Santiago de Compostela
Un pequeño resumen de este artículo está disponible aquí.
El texto completo está disponible para suscriptores en la hemeroteca del Faro de Vigo.

    Artículos de investigación sobre la economía regional de Galicia en la Revista Galega de Economía y en otras publicaciones.